Manejando emociones de frustración

La frustración puede ser una de las muchas emociones que experimentamos ante algunas situaciones decepcionantes. Con ella vienen pensamientos e interpretaciones que nos provocan malestar emocional.

Cuando hablamos de emoción, palabra que se deriva del latín emotio =movimiento, impulso; hablamos de sensaciones con el potencial de impulsar a ciertas conductas.

Puede que no tengamos control de qué emoción llega a nosotros, pero sí hacia qué nos mueve la emoción. Es por eso por lo que les hablaré de «manejo de frustraciones» y no de «evitar frustraciones».

Si hablamos de evitar frustraciones sucederían varias cosas:

  1. NO reconoceríamos una emoción a trabajar y no llegaríamos a ningún lado.
  2. Reprimimos la emoción que negamos. Y como dice Sigmund Freud: “Las emociones reprimidas nunca mueren, están entrerradas vivas y saldrán a la luz de la peor manera.” Así que, lo que queremos es que esta emoción de frustración sea aceptada y vivida de la manera más favorable posible. Es decir, permitir ser movidos por la emoción pero hacia donde queremos y desarrollemos personalmente.

Cuando hablamos de manejar frustraciones suceden dos cosas:

1. Aceptamos que estamos frustrados, conocemos la emoción que estamos sintiendo, lo que nos permite el dar un segundo paso…

2. Accionar de una manera en donde la emoción sea expresada de forma saludable.

¿Qué nos podría hacer sentir frustrados?

  • No llenar expectativas propias.
  • No llenar expectativas de otro.
  • Que otros no llenen nuestras expectativas.    
  • Querer un cambio pero creer encontrarse en el mismo lugar.
  • Planes fallidos y muchas otras circunstancias.

Si te hablo de manejo de frustraciones, y no te hablo sobre la Inteligencia Emocional este sería un blog malísimo. Pero obvio que no es el caso.

Es la Inteligencia emocional como educamos las emociones para pasar de la frustración a la motivación, para que la motivación nos mueva a reacciones sanas y adaptativas.

Daniel Goleman creo este concepto de Inteligencia Emocional y lo definió como: “Capacidad para reconocer y manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones.” En palabras más sencillas, armonizar el sentir y el pensar. Estas no pueden estar en una batalla ni en desfase.  A lo largo de la historia siempre se ha separado el sentir del pensar como si estos nunca pudiesen bailar la misma canción. Pues yo amo referirme a Goleman y su concepto de Inteligencia Emocional para decirte que no, que no siempre tiene que ser así.   

¿En que ayudaría la inteligencia emocional Según Goleman?

  • Persistir en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.
  • Regular nuestros propios estados de ánimos.
  • Evitar que la angustia interfiera con nuestra facultad racional.
  • Capacidad para empatizar y confiar en los demás.
  • Conciencia de sí mismo, de las propias emociones y su expresión.

La inteligencia emocional nos ayuda a autorealizarnos y el proceso de autorealización es subjetivo, no todos tenemos la misma definición de autorealización. Así que, sé muy paciente con tu proceso y frustraciones. No todos estamos en las mismas batallas. Cada caso/persona es particular y especial.

A continuación, te presentaré un ejemplo donde con Inteligencia Emocional y con base a la Terapia Racional Emotiva, puedes comenzar a trabajar en reconocer frustraciones y conductas mal adaptativas. Ven, vamos a entrar a la cabeza de José un momento.

Ej. José está frustrado porque nunca logra tener una relación estable con María.

José piensa: “No sirvo para las relaciones. La realidad es que no perderé más tiempo, no intentaré nada con nadie.”

Ahora evalúa conmigo el diálogo interno de José.

  1. Hecho activador: Lo que hace que José tenga frustración es una relación fallida con María.
  2. Creencia irracional: “No sirvo para las relaciones.” Este tipo de creencia es un tipo de pensamiento “dicotómico”. Son pensamientos que distorsionan la realidad a base de categorías como, blanco o negro, todo o nada, sirvo o no sirvo… etcétera.
  3. Estas creencias de José hacen que tenga una conducta mal adaptativa. “No intentaré nada con nadie.»

¿Cómo José puede auto evaluar su dialogo interno? ¿Cómo se debate esa filosofía?

Aquí entra la mano del experto, el perito… el que estuvo estudiando fuertemente para trabajar con otras personas para que alcancen conductas adaptativas y el bienestar.

NO obstante, soy fiel creyente que la psicoeducación es herramienta importante para que las personas conozcan cómo tener un acercamiento empático hacia sus emociones.

Así que te comparto una manera de debatir pensamientos irracionales según la Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis, aplicado al caso de José. (Quizá aprendas un poco a evaluar alguna situación personal)

Debate lógico y empírico: No hay una ley universal que diga que siempre y todas tus relaciones tienen que ser perfectas y estables.   De este modo, no sientes que estás contra una ley natural.  

Es mí ejemplo así que le daré un final feliz a José y su historia de amor:

…Para José, el aceptar la frustración de que no pudo tener una relación estable con María lo llevo a preguntarse para qué le sirve tener esas creencias irracionales.  José más tarde se dio cuenta que con tales creencias buscaba evitar futuras frustraciones. Pero José, fue a un taller de manejo de frustraciones y no de evitar las frustraciones. Así que se abrió a la oportunidad de seguir intentando, en cada intento trabajaba mejor en sus relaciones, y es que José por fin sabía manejar sus emociones, lo cual le permitía coexistir con las de su pareja. Más tarde, en su proceso descubrió que poder coexistir con las emociones de su pareja era lo que necesitaba para hacer de sus relaciones pasadas una estable. Finalmente, José tuvo la relación que deseaba, una que no hubiese logrado si no fuera por haber hecho las paces con sus frustraciones, si no hubiese trabajado desde la educación emocional.

Para encaminarnos hacia el bienestar emocional es importante tener un buen manejo de frustraciones.  La inteligencia emocional es una herramienta que nos habilita a desarrollar grandes destrezas para ser capaces de hacer de una situación difícil, un proceso de aprendizaje.

Recuerda siempre que el camino al éxito está hecho de fallas, pero de fallas aprendidas. Es decir, el éxito no es otra cosa que la falla perfeccionada una y otra vez.

Un tip para lograr tener conductas adaptativas es identificar las distorsiones cognitivas y busca siempre que tus emociones te muevan a donde quieras y necesites llegar.

Espero hayas aprendido un poco sobre el manejo de frustraciones y que compartas este blog. También puedes escribirme si hay algún tema en donde te gustaría profundizar o si tienes alguna duda en la cual pueda ayudar.

¡Te deseo mucha paz mental! ¡Gracias por leerme!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s